Social Media

Cada vez a las empresas les llegan más mensajes con el único objetivo de que hay que estar en Facebook, Twitter, etc. Si tienes un ecommerce ya sabes que con el Social Media no es suficiente. Vemos claramente que Facebook, Twitter son herramientas que nos permiten llegar a nuestros posibles clientes, nos permite acercarnos a ellos, pero no debería de ser nuestro fin. Nuestro fin es la conversión, y para poder convertir debemos de disponer de indicadores, más adelante les comentaremos algunos.

1) Los social media es todo un ecosistema para caer bien, pero no basta

Por qué dejar en manos de los medios de comunicación lo que debería hacer la empresa con su audiencia, de manera habitual y en sus propios medios. Entre esta audiencia están clientes, proveedores, socios, trabajadores, familias de los trabajadores, candidatos, instituciones públicas… lo que se viene a llamar los stakeholders. Comunicar lo que hace, lo que no hace, lo que saben, por qué, cómo, cuándo, poner delante a las personas, posibilidades casi infinitas de comunicar y de recibir feedback.

2) ¿Seguro que caes bien a quien quieres caer?

Si vamos a plantear un ecosistema social donde los pilares básicos son la web y el blog, el resto son medios para conseguir nuestros objetivos. Busca donde está tu audiencia, quizás no tengas que estar en Facebook, ¿quién te dijo que si?, quizás debas de estar en Linkedin, Pinterest, Instagram o talvéz Foursquare. Elegir depende de que tengas claros cuales son tus segmentos de audiencia, que no son sólo tus clientes. Piensa en aquellos que te pueden ayudar a que tu mensaje llegue más lejos.

3) En las plataformas sociales enamoras

Cada plataforma social tiene su tono, su método, su audiencia, su arte, no es poner un enlace y que los usuarios vayan corriendo a tu blog porque les “gusta” lo que haces. Debe de haber todo un proceso de enamoramiento. Sería genial que así fuera pero ponte en el peor de los casos.

4) En el blog consigues la primera cita

Es el espacio donde tienes la primera cita con tu audiencia, tienes que quedar muy bien, dándolo todo. Esto le ha pasado a casi todo el mundo, es como cuando consigues la primera cita, no le puedes pedir que se case contigo el primer día, pero tiene que tener los motivos suficientes para volverte a ver de nuevo. Tienes que conseguir el teléfono como sea. No puedes esperar a que te llame la otra persona, estás perdido. En tu blog tienes que ser tan convincente en tu contenido y en tu estrategia de captación del email que consigas lo más privado que tiene en ese momento, su email. Te está abriendo su puerta para que puedas enviarle lo que quieras, no le defraudes.

5) Con el newsletter mantienes el contacto

Si seguimos con la comparación. ¡Vaya!, no conseguiste una segunda cita te dio largas. No pasa nada, no decaigas, pero vuelve a intentar el arte de la seducción, intenta seguir en su recuerdo. Envíale los nuevos post del blog, contenidos que valore como interesantes y consigue que vuelva. No seas pesado.

Si consigues tener un ecosistema social que funcione de forma coherente y con el objetivo claro los resultados llegarán.

6) En la Web vendes y fidelizas

Si estás pensando en Facebook, te estás quedando solo en la superficie, me da igual hablar de Facebook o de cualquier plataforma social. Todas ellas nos ayudan a tener una visibilidad como marca (empresa o profesional), pero no puede ser nuestro objetivo. ¿Acaso alguno de nosotros vive de la visibilidad únicamente?, siempre queremos que alguien haga algo, nos llame para una conferencia, para un proyecto, para trabajar. Nadie vive solo de estar presente en el mundo y que le vean. Se necesita conversión.

En el sitio web comercial deben de estar muy claros cuáles son tus productos o servicios, disponer de call to action (llamadas a la acción) son fundamentales para convertir en ventas, una buena organización (usabilidad) y diseño agradable es el primer impacto, como anteriormente también aquí tendrás que seducir.

Indicadores de Conversión Básicos

Tus plataformas más cercanas a la conversión que te interesa son tu web y tus blogs. Los indicadores básicos que te ayudaran a medir mejor esa conversión, por orden, son:

En la Web

  • Visitas a la web, % de rebote, tiempo de permanencia, páginas vistas, usuarios únicos.
  • Atención telefónica
  • Atención chat online
  • Formularios de registro/Leads/Prospectos
  • Ventas

En el Blog

  • Visitas al blog
  • Suscripciones vía RSS
  • Suscripciones vía Email
  • % de apertura de las suscripciones vía email
  • % de clics en los emails
  • Solicitudes de colaboración, post patrocinados, conferencias.
  • Ventas de servicios/productos

Flujo de la Estrategia Social Media

Nos gusta llamarlo así, porque cuando está todo organizado y coordinado todo fluye, entonces es cuando dedicas tu tiempo a ser creativo, conectar, crecer, innovar, aportar valor. Aquí te dejamos una infografía con un ejemplo de flujo de estrategia social media para que puedas aplicarla en tus proyectos.

FLUJO ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA - Seis pasos para enamorar en la estrategia social media

El mundo de la música digital

Tiendas como iTunes, Amazon, Mixup, Ideasmusik y otras ofrecen un surtido musical tan enorme que no alcanzaría la vida entera para escucharlo. Muchos músicos se sienten satisfechos cuando sus piezas llegan a colocarse en las tiendas digitales. Sin embargo, el simple hecho de tenerlas ahí no garantiza que el público las vaya a comprar.

La gente no acude a las tiendas digitales para descubrir artistas o canciones. Entra a comprar música de la cual ya tienen información previa, obras que ya conoce y sabe que las quiere comprar. Por consecuencia, aunque los artistas hayan subido a las tiendas obras sensacionales, estas no se van a vender si el público no ha sido expuesto a ellas. Hoy no basta con tener una buena distribución, también es indispensable desarrollar estrategias de marketing efectivas para lograr la venta del producto.

Por desgracia las compañías grabadoras, que antes se ocupaban de hacer el marketing de sus productos, carecen de recursos para seguir con esa labor, y dedican lo poco que tienen a promover a los artistas de larga trayectoria y ventas comprobadas. Así, los nuevos talentos ya no cuentan con ese apoyo y ahora tienen que rascarse con sus uñas para poder figurar en la escena musical y vender sus grabaciones.

Pero así como la era digital ha causado estragos en el negocio de las grabadoras, los artistas se han beneficiado con mecanismos valiosos que les permiten hacer ellos mismos el marketing estratégico de sus obras, dándolas a conocer y generando en la gente el deseo de compra.

Cambios en los medios de comunicación y su influencia en el mundo de la música

Redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube y otras están cobrando gran importancia porque son un camino para influenciar las decisiones de personas con gustos musicales afines a la propuesta del artista. Por medio de las redes —usándolas de forma cuidadosamente selectiva— los creadores están logrando atraer, informar y convencer a un amplio mercado potencial, todo ello a muy bajo costo.

La radio y la televisión tradicionales han ido perdiendo influencia ante el público. Ya no tienen el poder de antaño para condicionar los gustos musicales de la gente. La creciente variedad de propuestas y artistas no puede ser asimilada en el limitado espacio que ofrecen, además de que son muy caros. Por ello, los artistas de nuestro tiempo están obligados a utilizar de manera inteligente las redes sociales para hacer su propio marketing. No se trata ya de hacer un uso casual de ellas ni de emplearlas para sobar el ego de los artistas. Ahora hay que hacerlo profesionalmente.

Lo importante es comprender que tener el producto en las tiendas virtuales no es suficiente. Es fundamental exponer las obras a través de las redes sociales y lograr que la gente se interese en el artista, comprenda sus motivaciones y se convenza de la calidad del producto. Solo así, el comprador llegará a la tienda digital buscando algo que ya decidió comprar. El reto ahora para los artistas emergentes es hacer marketing o morir.

Instagram: el nuevo gigante de social media

Un estudio de L2, un think tank de la innovación tecnológica, revela que el 91% de las marcas se sienten más cómodas en Instagram, frente a otras redes sociales como Facebook, compañía que precisamente la compró en 2012, Twitter, Google+ o Pinterest (aunque esta última cuenta con la ventaja del click-to-buy).

El motivo no es sólo que la red social del ‘selfie’ consiguió 150 millones de usuarios en tres años, sino también que su comunidad de fotógrafos la utiliza 15 veces más que a las otras tres.

La investigación, en la que colaboró Olapic, una empresa de software que ayuda a los minoristas a aprovechar las fotos generadas por los usuarios para vender sus productos, sacó a la luz que el número de fotos que los usuarios compartir asciende a 250 millones cada día, lo que deja claro el impacto que esto produce en las marcas y compañías.

Esta forma de comercio visual está ayudando a que las empresas minoristas sigan nuevas estrategias para aprovechar estas positivas circunstancias, sobre todo en el terreno de los accesorios de lujo asequible, como regalos a fashion bloggers (que suelen agradecerlos con una bonita fotografía del producto), y la creación de hashtags para compartirlos.

Instagram ha conseguido, además, la personalización del comercio electrónico, pues las marcas pueden contestar de manera directa a sus clientes y, así, les ofrecen un canal de servicio de doble vía.

No duden en cotizar nuestros paquetes de esta red social de moda para garantizarle el mejor desenlace en internet con sus clientes y clientes potenciales.

¿Estás listo para recibir publicidad en twitter?

Twitter ha anunciado que se va a sumar al mundo de la publicidad a lo grande con el próximo lanzamiento de 15 nuevos tipos de anuncios, muy similares a la publicidad que se instala en los juegos para smartphones, según ha mostrado su CEO, Dick Costolo, a diversos medios estadounidenses.

Entre los nuevos formatos, uno de ellos permite que se descarguen las aplicaciones publicitadas desde el mismo anuncio. Los anunciantes pueden incluir una opción de “descargar ahora” que lleva a los consumidores directamente a la App Store. Esta opción también estará disponible para las Twitter Cards.

Con la misma idea que los anuncios que permiten descargar aplicaciones, habrá un botón integrado en algunos tuits que conecten directamente al consumidor con la empresa, mediante un link que los lleva a su página web. Twitter ya había estado experimentando con esta opción para realizar compras online.

No parece extraño que ahora Twitter esté instalando nuevos formatos publicitarios, dado el éxito que estos han generado en Facebook desde empezó a usarlos en 2012, y que solo el año pasado consiguió que sus usuarios se descargaran 245 millones de aplicaciones a través de la publicidad.

Escribir y no ponerle importancia a los caracteres le puede salir muy caro

Las redes sociales están hechas para dejar esos largos discursos a un lado. Sin ir más lejos, Twitter nos ha dejado solo 140 caracteres, y al contrario de lo que pensamos, nos ha hecho un gran favor.
Diversos estudios han demostrado que la longitud de las publicaciones de Facebook, Twitter, Google + o de nuestros blogs, sí importa, y mucho.

Longitud en publicaciones:

– La longitud de mayor calidad de un tweet es de 100 caracteres. La red de microblogging limita sus publicaciones a 140 caracteres para que puedan ser escritos y leídos fácilmente en cualquier lugar. Aun así, nos sobran. Un reciente informe de Buddy Media reveló que los tweets con menos de 100 caracteres consiguen una tasa de participación de 17 % más alta.

– La longitud perfecta de un post en Facebook es de menos de 40 caracteres. Un estudio de Jeff Bullas midió el compromiso de los post, teniendo en cuenta el ritmo y tipo de comentario, y los resultados mostraron que las publicaciones ultra cortas de 40 caracteres consiguieron una participación del 86% más alta que otras.

– La longitud ideal para un titular de Google+ es menor de 60 caracteres. Para maximizar la legibilidad de las publicaciones en Google +, lo mejor es mantener el texto en una sola línea. Demian Farnworth de CopyBlogger estudió el punto de ruptura Google+ y encontró que los titulares no deben exceder los 60 caracteres.

– La longitud ideal de un título es de seis palabras. De acuerdo con un estudio de KISSmetrics, no sólo escaneamos el cuerpo de una noticia sino que también escaneamos los titulares. Tenemos la tendencia a absorber sólo las tres primeras palabras y las tres últimas de un titular. Así que, si quiere que se lea su titular entero, olvídese de más de seis palabras.

– La longitud ideal de una publicación de un blog es de siete minutos, 1.600 palabras: En este sentido, un mensaje de blog ideales sería el que leyera la gente y por ahora los lectores no están dispuestos a permanecer más de 7 minutos atentos a un mismo post.